“A tale of love, loss and fitness”
Instituto Cervantes: La primera pregunta que te quería hacer es: ¿por qué elegiste ‘fitness’ como el tercer tópico para la película?
Mateo Bendensky: Me interesaba mucho el mundo del fitness, y me parece que está muy relacionado con otros temas de la película como la vida en internet. Me gusta que el personaje tenga un interés muy fuertemente puesto en algo como el cuerpo y que ese interés en esta cuestión corporal refleja también una cuestión emocional. Y me parecía que el fitness, en ese sentido, hablaba mucho de eso, esa idea de volverse invencible y fuerte me gustaba porque creo que es una forma bastante literal de encarar algo que al personaje le pasa adentro.
Y también me gustaba mucho que el mundo del fitness, como muchas otras comunidades, tiene una vida online que es muy particular, (videos de fitness, foros, videos inspiracionales que están basados en cosas reales), por un lado me parece muy atractivo y medio fascinante y por otro lado le encuentro un alimento de comedia que me parece muy divertido.
¿Qué representa el hueco en la playa cuando Lucas sueña?
Trato de dejarlo abierto. Me gusta el símbolo del pozo, y como él se mete en el pozo. Me gusta también que haya un espacio para que se puedan interpretar ciertos signos de la película. Tengo alguna teoría personal sobre eso, pero me gusta que quede “a piacere” de los espectadores.
Noté que los sueños juegan un papel importante en la película, ¿qué significa para vos esto?
Si, siento que era importante para mí el mundo de los sueños porque, en gran parte el duelo es un tema central en la película y yo creo que, el duelo es un momento en la vida que atraviesa todo, no distingue entre vigilia y sueño y creo que particularmente en los sueños de la película, se elabora este tema del duelo mucho más que cuando están despiertos. Me habían dicho antes que los personajes hablan poco, y si, porque yo creo que es muy difícil hablar de ciertas cosas tan importantes. Yo creo que el mundo se construye a través del lenguaje, entonces no poder decir algo no es solamente una cuestión sobre el lenguaje, sino también de los hechos y nuestra vida en este mundo. Que se elabore o se empiece a elaborar el tema del duelo en los sueños, me parece muy importante aparte de que me atrae mucho estéticamente. Me interesa mucho el mundo de los sueños.
¿Vos pensás que siempre se traslada de una u otra manera lo personal a la obra?
Sí, absolutamente. Creo que cualquier cosa que uno hace, es autobiográfica. Si hubiera hecho una película sobre los niños cantores de Viena, también estaría siendo una película autobiográfica. Para mí, toda obra es autobiográfica, de una manera o de otra. Más allá de los elementos personales que cada uno elija poner después en la película, pero eso es una cuestión casi temática, pero como obra, considero que toda obra es autobiográfica.
He visto uno de tus anteriores cortos, y quería preguntarte ¿si hay uno o más objetivos en común en tus películas por los cuales partas?
Bueno, hay una serie de intereses temáticos que sí, atraviesan las películas y que siguen atravesando, inclusive ahora con la película nueva que estoy desarrollando hay una serie de elementos de la espiritualidad o como nos relacionamos con el mundo a través de la tecnología, así como los vínculos familiares. Y después, me dan ganas o me intriga generar un universo de mis películas, como si conviven en un mismo mundo. Viste, que el personaje de El Ser Magnético es el pastor de Los Miembros de la Familia.
Es la convivencia en un mismo universo, trato de que estén aunque sea en una relación muy tangencial.
¿Creías o tenías pensado que el paro de colectivos haya sido provocado por la energía de los personajes? (Como lo dice Gilda)
No, no creo que uno tenga tanto poder sobre el mundo, por suerte. Afortunadamente el mundo funciona por sí mismo, y uno hace lo que puede con lo que tiene, o si no sería trágico. Si uno por sumar energías podría hacer que en el mundo suceden cosas, eso me arruinaría la vida. Es algo muy megalómano, “soy tan fuerte que hago que pasen cosas”, que quizás en momentos de crisis uno se cuestione eso pero creo que gracias al cielo no es así, sería terrorífico.
Claro, noté que te interesa el tema de las creencias de cada uno como por ejemplo, la religión del padrastro o las cartas que usa uno de los personajes
Es un mazo de cartas que creé yo, no existe. Me interesa mucho, me intriga y me divierte usar el sentido que le quiere dar cada uno al mundo. Cómo darle un significado a las cosas y como cada uno se lo busca de maneras distintas, hay gente que cree en el tarot, en la religión, hay gente que cree en el psicoanálisis y hay gente que cree que tiene tanto poder como para que su energía genere un paro de colectivos. Son formas de ver el mundo y formas de explicarnos a cada uno que es lo que nos pasa, eso a mí me parece por un lado muy fascinante y por otro lado muy hermoso. No me siento en una posición en la que yo pueda juzgar a alguien por cómo justifica su mundo, al contrario, me gusta ver cómo distintas personas se plantean todo, incluso cuando en la película hablan de que todo es una simulación o un holograma, pero no.
La película no está filmada en una sola locación, ¿verdad?
No, son muchas locaciones. Ese pueblo no existe, es una suma de siete lugares distintos. Yo tenía ciertas especificaciones estéticas que quería para los lugares, y tuvimos un trabajo muy fuerte de scouting en la costa atlántica, gracias a nuestra directora de producción y a toda la producción quienes trabajaron mucho para conseguirlo. Hay escenas en que un plano está filmado en un lugar y el contra plano puede estar filmado a 100 kilómetros al sur.
Por un lado me interesaba mucho trabajar en la costa atlántica, tiene una cierta melancolía que me gusta mucho y por otro lado me gustaba que el ambiente se relacione también con los personajes, que hubiese un trabajo metafórico sobre la soledad de ellos. Hay tantas cosas de la película que uno no entiende, quizás hay un montón de gente en el pueblo pero en realidad ellos se sienten solos.
Me gusta mucho como fue retratada la relación de ellos que se nota que por crecer se distanciaron y que luego esta situación los reencuentra.
Es que es una película sobre eso, sobre reencontrarse, sobre el duelo que para mí es muy parecido a la adolescencia, la exploración, la experimentación, sobre construir una familia y qué significa tener una familia, que hace que a las personas que uno tiene al lado las llame familia, cómo se producen los vínculos. Ellos son hermanos, pero ¿en qué momento se construye este vínculo? ¿Cómo se refuerza? ¿Quién es la familia de ellos a partir de ahora? Me interesaba eso y me gustaba que sea un reencuentro después de esa ausencia.
Los vínculos requieren un trabajo para ser construidos y la película habla de este trabajo, retoma un poco la idea de que el universo es una simulación, una teoría que me interesa muchísimo en lo personal, una teoría real de la física. La familia es una simulación, en el sentido de construcción, como todas las relaciones. En ese sentido, la vida y el cine comparten un componente mágico, con el que a través de la puesta en escena se producen creaciones. El vínculo de ellos se vuelve real cuando ellos deciden que ese vínculo se va a construir, se va a desbloquear.
Entrevista del 10 de febrero de 2019, durante la Berlinale
Los miembros de la familia (2019) – Official trailer from VOLPE on Vimeo.